Terapia de aceptación y compromiso, ¿qué es y cómo funciona?

La terapia de aceptación y compromiso es un recurso muy útil y que aporta grandes ventajas, de manera que es importante conocerla, descubrir cuáles son sus principales características, detallaremos en que consiste exactamente, descubriremos cuáles son sus las fases en las que se divide, y finalmente tendremos en cuenta los casos en los que se recomienda recurrir a esta terapia.
Contenidos del Post
Tiempo estimado de lectura 7 minutos
¿Qué es la terapia de aceptación y compromiso?
Primero y más importante es aprender qué es la terapia de aceptación y compromiso, y para ello debemos entender que se trata de una intervención psicológica que está dirigida a la aceptación a nivel psicológico y al desarrollo de los valores personales.
Hay que tener en cuenta que se conoce como sufrimiento psicológico a la evitación de nuestras emociones, pensamientos, sentimientos y recuerdos entre otros, los cuales son vividos de una manera negativa, debido a lo cual, la terapia de aceptación y compromiso busca cambiar esta perspectiva para conseguir desarrollar un entendimiento más claro acerca de todo aquello que nos causa dolor.
Características de la terapia de aceptación y compromiso
Pero, ¿en qué consiste la terapia de aceptación y compromiso?, El objetivo de esta terapia es el de experimentar los sentimientos, emociones, sensaciones, pensamientos y recuerdos entre otros de manera consciente, estableciendo una serie de compromisos que nos ayuden a desarrollar los valores personales, así como a establecer una serie de estrategias que permitan fomentar la flexibilidad psicológica.
¿En qué consiste la terapia de aceptación y compromiso?
Ahora que conocemos cómo funciona la terapia de aceptación y compromiso, es el momento de comprender las diferentes fases que comporta:
Fases de la terapia
Vamos a determinar cuáles son las fases de la terapia de aceptación y compromiso, las cuales constan de seis principios:
- Aceptación: este es el primero de los objetivos de la terapia de aceptación y compromiso que se llevan a cabo en la consulta de psicología. Tiene la misión de ayudar a conocer de forma global al paciente, destacando sus habilidades y destrezas, personalidad y problemas y dificultades psicológicas que pueda haber desarrollado.
- Defusión cognitiva: es una fase de intervención psicológica, donde el terapeuta identificará el modo en que el paciente piensa y se comporta, así como el modo en que genera sus sentimientos y emociones. Una vez realizada la valoración, se utilizarán técnicas psicológicas que ayuden a que sea el propio paciente que consigue identificar su forma de pensamiento y comportamiento, de manera que se le podrán ofrecer las herramientas y los conocimientos para mejorar en las áreas en las que se observen más dificultades.
- Experiencia presente: una vez que el paciente logrado una mejora significativa, se procede a pasar a un estado en el que se busca mantener las mejorías y evitar las recaídas, para lo cual el profesional utilizará distintas estrategias que están encaminadas a la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y de los pensamientos automáticos que se producen a partir de estos. Un buen ejemplo es la terapia cognitivo conductual.
- El Yo observador: permite establecer una relación y un registro completo de todo lo que ocurre tanto fuera como dentro de nosotros, permaneciendo como mero observador.
- Calidad de valores: se intentan desarrollar los valores que no están relacionados con las creencias o moralidad, sino con las acciones vinculadas con una buena calidad de vida. El objetivo es que el paciente aprenda a entender que es lo que realmente quiere en relación con cada uno de los aspectos importantes de su vida, y si quiere que el miedo y el malestar sean los que dominen en ella.
- Acción comprometida: fomenta el trabajo progresivo y la implicación activa en aquellas cosas a las que damos un mayor valor, permitiendo de esta forma comprender mejor la dirección que hay que tomar en cada situación de nuestra vida. Básicamente busca que se comprenda que nadie está a salvo del sufrimiento, pero si este sufrimiento está al servicio de algo que es importante para nosotros, entonces estará lleno de sentido.
Consulta de Psicología General Sanitaria
CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID
CONOCE A NUESTRO EQUIPO
Zona de fácil estacionamiento

Reserva Cita Online
Pide ahora tu cita online de forma cómoda.
¿Para qué casos es ideal hacer terapia de aceptación y compromiso?
Una vez que tenemos claras las características de la terapia de aceptación y compromiso y comprendemos sus principales objetivos, nos podemos hacer una idea de que está destinada a aquellas personas que padecen de sufrimiento psicológico, y que permiten que sus sentimientos, emociones, pensamientos y recuerdos sean vividos de una manera negativa y que causa dolor e inseguridad.
Un buen ejemplo es la terapia de aceptación y compromiso para la ansiedad, uno de los problemas psicológicos más frecuentes en la sociedad actual, donde con tiempo y esfuerzo se pueden conseguir avances muy significativos.
Ultimas Entradas
Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT
Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?
El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...
7 razones por las que ir al psicólogo
Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...
Inesperadamente útil este artículo sobre los nervios.
Ojalá leer más posts así en internet
Hola Marisel,
nos alegramos que el artículo te haya sido de ayuda.
Intentaremos seguir publicando contenidos de interés y que puedan aportar información a los usuarios.
Gracias.