¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

El examen psicotécnico es una prueba de carácter obligatorio necesaria tanto para obtener el permiso de conducir y para su renovación, ya que tiene como objetivo el de valorar las capacidades y aptitudes de la persona a la hora de ponerse frente al volante. Vamos a hablar acerca de qué se trata exactamente, cuándo se debe realizar y las diferentes pruebas que se llevan a cabo en este tipo de examen.

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

¿Qué es un examen psicotécnico?

El examen psicotécnico es un conjunto de pruebas estándar a través de las cuales se logran medir las conductas, habilidades y también las capacidades de una persona, averiguando si cumple con las exigencias mínimas por ejemplo a la hora de conducir un vehículo.

Este tipo de pruebas se deben llevar a cabo por parte de un médico, y dependiendo del tipo de examen, las mismas pueden variar, mientras que para la obtención del carné de conducir, serán siempre las mismas tal y como vamos a conocer un poco más adelante.

¿Cuándo debe hacerse un test psicotécnico?

Los psicotécnicos carnets de conducir se deben realizar para obtener el carnet de conducir por primera vez, de manera que podamos demostrar que cumplimos con las exigencias mínimas para poder conducir el vehículo para el cual nos hemos estado preparando.

Además, este carné de conducir se deberá renovar cada 10 años, y en estas renovaciones también será necesario repetir el examen psicotécnico conducir para comprobar que no se han perdido facultades durante dicho tiempo.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Pruebas psicotécnico para conducir

El examen psicotécnico incluye las siguientes pruebas psicotécnico conducir:

Historial clínico

En primer lugar, es necesario conocer el historial clínico del paciente, de manera que se pueda averiguar las diferentes enfermedades que pueda parecer.

No se podrá superar el examen psicotécnico para conducir en el caso de padecer alguna de las enfermedades siguientes:

  • Accidente isquémico transitorio.
  • Alcoholismo.
  • Alzheimer.
  • Aneurisma de grandes vasos.
  • Ansiedad.
  • Apnea del sueño.
  • Arritmias en los últimos seis meses.
  • Artritis reumatoide.
  • Crisis y/o pérdida de conciencia en el último año.
  • Delirium y demencias.
  • Depresión.
  • Diabetes mellitus insulinodependiente.
  • Disección vascular en los últimos seis meses.
  • Disnea.
  • Distrofia muscular.
  • Dolencias oncológicas.
  • Drogadicción.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Epilepsia.
  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Esclerosis múltiple.
  • Hipotiroidismo y paratiroides.
  • Infarto agudo de miocardio en los últimos tres meses.
  • Nefropatía con diálisis.
  • Osteoporosis.
  • Parkinson.
  • Portador de desfibrilador automático durante los tres primeros meses.
  • Presencia de marcapasos durante el primer mes.
  • Presencia de prótesis valvulares durante los primeros tres meses.
  • TDH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Temblor esencial.
  • Trasplante renal durante los primeros seis meses.
  • Trastorno del desarrollo intelectual.
  • Trastorno del sueño.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastornos catatónicos.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos de personalidad.
  • Trastornos oncohematológicos graves en los últimos tres meses.

Es importante tener en cuenta que, mientras algunas de estas enfermedades incapacitan por completo para conducir, otras requieren de un control regular, lo que puede implicar incluso tener que renovar el carnet cada año.

Anamnesis psicológica

El centro médico también realizará un examen de anamnesis psicológica, el cual es un análisis psicológico inicial a través del cual el profesional se hará una idea acerca del estado psicológico de la persona.

Este examen deberá tener en cuenta los antecedentes y la situación actual del paciente, prestando atención a la presencia de enfermedades de mayor gravedad como puede ser la apnea del sueño, epilepsia y otros.

Estudio audiométrico

Dentro del examen psicofísico, el interesado se deberá someter a una prueba de audiometría a través de la cual se puedan detectar las posibles alteraciones que existan a nivel auditivo y que puedan afectar negativamente a su capacidad de conducción.

Valoración de capacidad visual

De igual manera, también se deberá valorar la capacidad visual del conductor, de manera que se determine si precisa de algún tipo de apoyo como el uso de gafas o lentillas para la conducción, o presenta algún tipo de enfermedad o problema de gravedad que lo imposibilite para conducir.

Prueba de movilidad y coordinación

A través de la prueba de movilidad y coordinación, se van a detectar las capacidades físicas del paciente a la hora de coordinar y gestionar sus movimientos en diferentes situaciones que se pueden plantear durante la conducción.

Para ello existen tres pruebas que son:

  • Prueba de coordinación bimanual: mediante la realización de un ejercicio a través del cual se demuestra la independencia entre ambas manos.
  • Prueba de velocidad de anticipación: permite conocer las capacidades del conductor para anticiparse ante cualquier imprevisto.
  • Prueba de reacciones múltiples: a través de ella se evalúa la capacidad del conductor para reaccionar y responder desde que se produce un estímulo hasta que se lleva a cabo la respuesta, para lo cual se utilizan colores, formas y sonidos.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más