7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las personas, en diversas situaciones. Por ello vamos a exponer algunas razones por las que debemos acudir al psicólogo.

En nuestro día a día nos enfrentamos a diversos problemas cotidianos. En la actualidad, existen muchas personas que acuden al psicólogo para trabajar inquietudes de su vida diaria.

Es importante mencionar, que tener un problema no significa necesariamente que se deba acudir a tratamiento psicológico. Será necesaria la correcta evaluación por parte del profesional, para poder valorar cada caso concreto.

Tiempo estimado de lectura 6 minutos

Razones por las que ir al psicólogo

La salud mental es cada vez más importante, ya que vivimos en una sociedad en la que vemos nuestra vida alterada con mucha habitualidad, nos enfrentamos a problemas complicados, tenemos muchas responsabilidades y, en definitiva, necesitamos que alguien a nuestro lado nos eche un cable, porque ir al psicólogo no es algo que tengamos que reservar para casos graves, sino que puede ser la clave para ayudarnos a vivir más felices, con menos estrés, menos ansiedad y por supuesto evitando problemas de cara al futuro como las depresiones.

Te ayudará a entender qué te ocurre

Una de las ventajas de ir a una consulta de psicología es el hecho de que el profesional de la psicología nos va a ayudar a entender mejor que nos esta pasando.

Muchas veces hemos vivido situaciones o vivencias adversas, que nos han afectado de forma negativa, las cuales pueden llevarnos a tener pensamientos recurrentes poco saludables o sentimientos constantes disfuncionales, afectando a distintos ámbitos de nuestra vida, ya sea personal, laboral, social, entre otros, etc.

El psicólogo realizará una evaluación, sobre la problemática, nos dará un feedback y, mediante acuerdo, se elaborará un plan de trabajo o tratamiento, que nos ayudará a gestionar la problemática existente.

Podrás expresar tus emociones en voz alta

En nuestro día a día podemos recurrir a familiares y amigos, para contarles nuestros sentimientos. A veces, expresar lo que sentimos, puede ser de gran ayuda, pero en otras ocasiones nos encontramos con frases del tipo “deja de darle”, “no estes triste”, “deja de preocuparte”, “no llores”, ya que muchas veces nuestros familiares y amigos actúan de buena fé intentando ayudar, pero este tipo de frases no suelen ayudar a la persona, si no que tienen una carga importante de invalidación a nivel emocional.

En otras ocasiones, podemos guardar lo que pensamos y sentimos, por diversas razones.

Por lo que acudir a un psicólogo, nos va a permitir expresar todas aquellas situaciones, pensamientos y emociones, además de trabajar en todo ello.

El psicólogo no te juzga

Es primordial entender que el psicólogo no te va a juzgar, sino que analizará lo que le cuentes para determinar cuáles son las mejores herramientas para mejorar la problemática existente.

Por esa razón, puedes contarle absolutamente todo, ya que no va a hacer un juicio personal. Su función principal es ayudarte.

Consulta Privada de Medicina General

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Trata tus problemas con objetividad

Nuestro entorno más cercano, familiares, amigos, normalmente quiere lo mejor para nosotros, pero en muchas ocasiones, aunque nos quieren ayudar no tienen herramientas para realizarlo y su visión es subjetiva.

Sin embargo, el psicólogo siempre te va a tratar con la máxima objetividad, y analizará tu caso desde una perspectiva integradora, y ambos acordaréis un plan de trabajo.

Mejorará tu autoestima

En muchas ocasiones, nos encontramos, que las personas no tienen un buen autoconcepto de sí mismas y, por lo tanto, tienen baja autoestima. El profesional de la salud, evaluará tu caso de manera individualizada y trabajaréis en la mejora de ese autoconcepto, ya que eres una persona única y valiosa, estamos seguros de eso.

Aprenderás a gestionar el estrés

Algo muy importante, a día de hoy, es aprender a gestionar el estrés, pudiendo de este modo hacer frente al día a día de una manera más eficiente, sin que se produzca una alteración a nivel personal, social y/o laboral.

Mejorarás tu estado de ánimo

Otra de las razones por las que ir al psicólogo es el hecho de mejorar tu estado de ánimo. El psicólogo te dará herramientas para que puedas mejorar tu estado de ánimo.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más
Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Cuando nos vamos a presentar a algún examen o prueba, es normal que los nervios afloren y nos hagan pasar un mal rato, además de que puede llegar a ser bastante perjudiciales a la hora de conseguir buenos resultados. Por ello hemos preparado un listado de consejos para calmar los nervios en el examen de conducir, de manera que os podáis presentar más tranquilos y obtengáis los mejores resultados posibles.

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

Cómo controlar los nervios en el examen práctico de conducir

En total hemos preparado siete consejos sobre cómo controlar los nervios en el examen práctico de conducir, los cuales son:

Detectar los motivos de tus nervios

Una de las mejores formas de calmar nervios examen conducir es detectando las razones por las que se producen.

En algunos casos, estos nervios están motivados por inseguridad, mientras que en otros es por el miedo a conducir, por cuestiones económicas o incluso por amaxofobia.

Para cualquiera de estos casos, podemos acudir a una consulta de psicología que nos puede ayudar a encauzar los nervios de forma muy eficiente, muy especialmente si se trata de amaxofobia, y para ello lo más recomendable es acudir al centro médico Brunete donde cuentan con personal especializado en este tipo de problema, obteniendo muy buenos resultados con todos sus pacientes.

Dar las clases necesarias para ir seguro

La ilusión por sacarnos el carné de conducir o incluso el intentar que no salgo un poco más barato, muchas veces puede llegar a ser contraproducente, y es que nunca debemos presentarnos si no hemos dado las clases necesarias para ir con la máxima seguridad.

No nos anticipemos, ya que es importante dejar que el profesor nos asesore para saber cuándo es el mejor momento para ir al examen y, en caso necesario, tomaremos más clases.

No tomar sustancias estimulantes ni alcohol

Una de las preguntas más habituales es qué tomar para nervios examen de conducir, y en este sentido podemos tomar cualquier cosa menos estimulantes o bebidas alcohólicas.

Hay infusiones que nos ayudarán a relajarnos, o incluso una manzanilla nos ayuda a prevenir gases y molestias en el estómago, pero lo último que debemos hacer es seguir esa recomendaciones peligrosas que se encuentran por Internet como el consumir alcohol antes de presentarnos al examen.

Recuerda que esto además es ilegal, y en caso de detectarlo, el examinador puede negarse a examinarte, sin olvidar que estarías poniendo en peligro la vida de todas las personas que van montadas en tu mismo vehículo, así como al resto de vehículos de la vía.

Si necesitas algo que tomar para los nervios antes del examen de conducir y no tienes claro qué tipo de infusión te puede venir mejor, entonces lo mejor pues hacer es consultar con un médico de medicina general que te ayudará a encontrar la respuesta de forma totalmente segura.

Consulta Privada de Medicina General

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Ir con tiempo

Organízate bien y llega con suficiente tiempo.

Lo ideal es siempre pensar en una antelación de al menos media hora a la cita, ya que siempre hay algún imprevisto que puede retrasarnos, ya sea una avería en el vehículo en el que nos trasladamos, retraso del autobús, metro o tren, o incluso a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión que hemos olvidado algo y nos vemos obligados a volver de nuevo a casa y esto se come todo el margen de tiempo del que disponíamos.

Ir con tiempo

Organízate bien y llega con suficiente tiempo.

Lo ideal es siempre pensar en una antelación de al menos media hora a la cita, ya que siempre hay algún imprevisto que puede retrasarnos, ya sea una avería en el vehículo en el que nos trasladamos, retraso del autobús, metro o tren, o incluso a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión que hemos olvidado algo y nos vemos obligados a volver de nuevo a casa y esto se come todo el margen de tiempo del que disponíamos.

Trabajar y conocer los puntos débiles

Cuando esté realizando las prácticas, estudia bien cuáles son las situaciones a las que te cuesta más hacer frente, de manera que poco a poco vayas aprendiendo a anticiparte a ellas, y verás que en poco tiempo las podrás afrontar con gran seguridad.

Ejercicios de respiración

También hay un truco acerca de cómo calmar los nervios antes del examen de conducir que es practicar ejercicios de respiración y mindfulness.

Eso sí, recuerda que esto no es algo que tenga efecto si no lo vamos practicando con suficiente antelación, por lo que cuanto antes empieces a aprender estas técnicas, obtendrás mejores resultados.

Tener un buen trato con el examinador

Es importante tratar el examinador con respeto, evitando así que se pueda causar algún tipo de situación tensa que pueda aumentar tus nervios al volante.

 

Estos son los trucos sobre cómo quitar los nervios el día del examen de conducir, y si los tienes todos en cuenta, verás que es una experiencia de la que incluso vas a poder disfrutar.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más
Terapia de aceptación y compromiso, ¿qué es y cómo funciona?

Terapia de aceptación y compromiso, ¿qué es y cómo funciona?

Terapia de aceptación y compromiso, ¿qué es y cómo funciona?

La terapia de aceptación y compromiso es un recurso muy útil y que aporta grandes ventajas, de manera que es importante conocerla, descubrir cuáles son sus principales características, detallaremos en que consiste exactamente, descubriremos cuáles son sus las fases en las que se divide, y finalmente tendremos en cuenta los casos en los que se recomienda recurrir a esta terapia.

Tiempo estimado de lectura 7 minutos

¿Qué es la terapia de aceptación y compromiso?

Primero y más importante es aprender qué es la terapia de aceptación y compromiso, y para ello debemos entender que se trata de una intervención psicológica que está dirigida a la aceptación a nivel psicológico y al desarrollo de los valores personales.

Hay que tener en cuenta que se conoce como sufrimiento psicológico a la evitación de nuestras emociones, pensamientos, sentimientos y recuerdos entre otros, los cuales son vividos de una manera negativa, debido a lo cual, la terapia de aceptación y compromiso busca cambiar esta perspectiva para conseguir desarrollar un entendimiento más claro acerca de todo aquello que nos causa dolor.

Características de la terapia de aceptación y compromiso

Pero, ¿en qué consiste la terapia de aceptación y compromiso?, El objetivo de esta terapia es el de experimentar los sentimientos, emociones, sensaciones, pensamientos y recuerdos entre otros de manera consciente, estableciendo una serie de compromisos que nos ayuden a desarrollar los valores personales, así como a establecer una serie de estrategias que permitan fomentar la flexibilidad psicológica.

¿En qué consiste la terapia de aceptación y compromiso?

Ahora que conocemos cómo funciona la terapia de aceptación y compromiso, es el momento de comprender las diferentes fases que comporta:

Fases de la terapia

Vamos a determinar cuáles son las fases de la terapia de aceptación y compromiso, las cuales constan de seis principios:

  • Aceptación: este es el primero de los objetivos de la terapia de aceptación y compromiso que se llevan a cabo en la consulta de psicología. Tiene la misión de ayudar a conocer de forma global al paciente, destacando sus habilidades y destrezas, personalidad y problemas y dificultades psicológicas que pueda haber desarrollado.
  • Defusión cognitiva: es una fase de intervención psicológica, donde el terapeuta identificará el modo en que el paciente piensa y se comporta, así como el modo en que genera sus sentimientos y emociones. Una vez realizada la valoración, se utilizarán técnicas psicológicas que ayuden a que sea el propio paciente que consigue identificar su forma de pensamiento y comportamiento, de manera que se le podrán ofrecer las herramientas y los conocimientos para mejorar en las áreas en las que se observen más dificultades.
  • Experiencia presente: una vez que el paciente logrado una mejora significativa, se procede a pasar a un estado en el que se busca mantener las mejorías y evitar las recaídas, para lo cual el profesional utilizará distintas estrategias que están encaminadas a la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y de los pensamientos automáticos que se producen a partir de estos. Un buen ejemplo es la terapia cognitivo conductual.
  • El Yo observador: permite establecer una relación y un registro completo de todo lo que ocurre tanto fuera como dentro de nosotros, permaneciendo como mero observador.
  • Calidad de valores: se intentan desarrollar los valores que no están relacionados con las creencias o moralidad, sino con las acciones vinculadas con una buena calidad de vida. El objetivo es que el paciente aprenda a entender que es lo que realmente quiere en relación con cada uno de los aspectos importantes de su vida, y si quiere que el miedo y el malestar sean los que dominen en ella.
  • Acción comprometida: fomenta el trabajo progresivo y la implicación activa en aquellas cosas a las que damos un mayor valor, permitiendo de esta forma comprender mejor la dirección que hay que tomar en cada situación de nuestra vida. Básicamente busca que se comprenda que nadie está a salvo del sufrimiento, pero si este sufrimiento está al servicio de algo que es importante para nosotros, entonces estará lleno de sentido.

Consulta de Psicología General Sanitaria

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

¿Para qué casos es ideal hacer terapia de aceptación y compromiso?

Una vez que tenemos claras las características de la terapia de aceptación y compromiso y comprendemos sus principales objetivos, nos podemos hacer una idea de que está destinada a aquellas personas que padecen de sufrimiento psicológico, y que permiten que sus sentimientos, emociones, pensamientos y recuerdos sean vividos de una manera negativa y que causa dolor e inseguridad.

Un buen ejemplo es la terapia de aceptación y compromiso para la ansiedad, uno de los problemas psicológicos más frecuentes en la sociedad actual, donde con tiempo y esfuerzo se pueden conseguir avances muy significativos.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más