¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

Existen diferentes razones por las que es importante realizarse un chequeo médico completo, de manera que vamos a intentar arrojar un poco de luz en este asunto, desvelando algunos aspectos clave como en qué consiste este tipo de prueba, razones por las que se debe realizar, periodos o plazos más recomendables, y por supuesto también analizaremos todo lo que comprende el chequeo médico completo y el lugar idóneo para llevarlo a cabo.

Tiempo estimado de lectura 6 minutos

¿En qué consiste un chequeo médico?

Un chequeo médico es un conjunto de pruebas que permiten conocer el estado de salud de un paciente, pudiendo de esta forma detectar con suficiente antelación cualquier tipo de dolencia o enfermedad que se esté desarrollando, lo que permite actuar de manera precoz y, de esta forma, tener más posibilidades de éxito.

¿Por qué hacerse un chequeo médico completo?

La principal razón por la que es importante someterse a un chequeo completo médico con regularidad es precisamente con el objetivo de detectar cualquier anomalía en el funcionamiento de nuestro organismo, o cualquier enfermedad que se pueda empezar a desarrollar, ya que está demostrado que una detección temprana permite sortear la gran mayoría de enfermedades, garantizando así una mejor calidad de vida.

Estas pruebas ayudan a alargar la estimación de vida, además de que previenen el desarrollo de dolencias que ayudan a corregir malos hábitos muy especialmente en función de la edad que tengamos.

¿Cada cuánto hacerse un chequeo médico completo?

En cuanto a los plazos para someterse a un chequeo médico completo, lo más recomendable es tener en cuenta la edad del paciente:

  • Menores de 35 años: en este caso, se recomienda un reconocimiento médico cada dos años.
  • Mayores de 35 años: lo recomendable es realizar un reconocimiento médico completo cada seis meses.

¿Qué incluye un chequeo médico completo?

También es muy importante entender qué incluye un chequeo médico completo, y en este sentido es muy importante determinar las pruebas que se van a realizar, siendo las más habituales las siguientes:

  • Hemograma completo: es importante que el médico pueda analizar los niveles en nuestra sangre, así como detectar cualquier tipo de alteración que pueda existir y que lleve a sospechar de la presencia de alguna enfermedad o problema de salud.
  • Análisis de orina: de igual manera, es importante conocer la composición y estado de la orina, ya que puede ser determinante para averiguar si existe un mal funcionamiento en nuestro organismo.
  • Control de peso: el peso es uno de los mayores enemigos para la salud, de manera que es muy importante establecer un control que permita que el paciente se mantenga siempre dentro de su peso ideal.
  • Control de presión arterial: muchas personas sufren de hipertensión, pero al ser un problema que no causa síntomas, poco a poco el sistema circulatorio se va minando hasta que empiezan a aparecer las enfermedades y problemas serios, por lo que es muy importante realizar un control regular de la presión arterial.
  • Ecografía abdominal: se trata de una prueba de diagnóstico por imagen, de manera que se intenta comprobar el estado de algunos órganos como la vesícula, el hígado y el bazo.
  • Radiografía de tórax: permite realizar una fotografía interna de la caja torácica y de órganos como el corazón, el esófago y los pulmones.
  • Marcadores tumorales: se deben evaluar los posibles marcadores tumorales en el tejido corporal, la sangre o la orina con el objetivo de detectar el posible desarrollo de algún tumor en alguna parte del cuerpo.

Ahora que ya sabemos en qué consiste un chequeo médico completo, es el momento para averiguar cómo hacerse un chequeo médico completo.

Consulta Privada de Medicina General

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

¿Dónde hacerse un chequeo médico?

Ahora la duda es saber dónde hacer un chequeo médico completo, y en este sentido, es importante que el paciente se asegure de estar en buenas manos, y para ello hay dos opciones que son la consulta privada de medicina general, y la alternativa de un centro médico como es el caso del centro médico Brunete.

Lo más importante es que, independientemente del centro elegido, el paciente se asegure de que ha optado por un profesional que realmente se preocupa por su salud, y que garantiza que se le realizarán todas las pruebas pertinentes para poder detectar cualquier anomalía tiempo y, de esta forma, poder recurrir a un tratamiento precoz que permita solucionarla con las máximas garantías.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más
¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

Vamos a explicar qué son y para qué sirven los análisis clínicos, además de que estudiaremos los diferentes tipos que existen y, sobre todo, tendremos en cuenta cual es el momento idóneo para realizar un examen clínico.

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

¿Qué es un análisis clínico?

Lo primero y más importante es entender qué es un análisis clínico, y en este sentido, hablamos de un tipo de prueba que consiste en la obtención de una muestra biológica del paciente que posteriormente es analizada en un laboratorio de análisis clínicos.

Se pueden obtener todo tipo de muestras entre las que destacan la sangre, los tejidos, orina o heces.

También puede servir como definición de análisis clínico aquellos análisis que se realizan en un laboratorio clínico.

Para qué sirven los análisis clínicos

Para entender para qué sirven los análisis clínicos, hay que comprender que el objetivo de los análisis clínicos es el de detectar la posible presencia de enfermedades, trastornos o problemas de salud en el paciente.

Para ello existen una serie de referencias estandarizadas en relación con los valores que se deben obtener de las diferentes muestras analizadas, de manera que si alguno de ellos se ve alterado, puede estar indicando la existencia de algún problema de salud.

Por ejemplo, algunos de los problemas y enfermedades que se pueden detectar mediante un análisis clínico son la hipertensión, la diabetes o incluso la posible presencia de cáncer.

Además de detectar la presencia de una enfermedad, los análisis químicos también son útiles para prevenir enfermedades, así como para confirmar o descartar diagnósticos médicos.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

¿Cuándo hacer un examen clínico?

Es muy importante tener en cuenta los análisis clínicos no sólo se realizan sobre pacientes enfermos para realizar un diagnóstico, sino que también se utilizan muy habitualmente a modo de revisión periódica para poder prevenir o detectar con suficiente antelación multitud de tipos de dolencias.

Por ejemplo, algunos de los tipos de análisis clínicos que se pueden realizar en un centro médico privado son:

  • Análisis clínicos prenatales.
  • Análisis de fertilidad.
  • Para realizar un seguimiento de las fases de crecimiento tanto en niños como en adolescentes.
  • Detección de cáncer de mama.
  • Prevención de cáncer de ovario.
  • Detección del VPH.
  • Estudio de la posible presencia de enfermedades de transmisión sexual o ETS.
  • Detección de cáncer de próstata.
  • Seguimiento de la salud de adultos mayores.
  • Estudio de posibles intolerancias.

¿Qué tipos de análisis clínicos existen?

Existe una gran variedad de tipos de análisis clínicos que incluyen tanto análisis clínicos ayuno como otros que se pueden realizar a otras horas del día y con otras condiciones, entre los cuales destacamos los más habituales:

  • Hemograma: permite estudiar los niveles de diferentes elementos celulares contenidos en la sangre como pueden ser los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Permite calcular cantidades y diámetros de células, así como porcentajes y todos los datos necesarios para obtener información general del estado del organismo y da la respuesta frente a determinadas enfermedades o problemas de salud.
  • Urianálisis: permite detectar problemas de salud relacionados con el sistema urinario como problemas de funcionamiento en el riñón, infecciones, diabetes o cálculos renales. Se realiza mediante el análisis de la orina.
  • Heces por parásito: examen de las heces a través del cual se detecta la presencia de posibles parásitos, patógenos o amebas.
  • Perfil renal: estudio de los niveles de urea para detectar la posible presencia de problemas en la función renal.
  • Perfil lipídicos: estudio de los niveles de colesterol para detectar la posible presencia de enfermedades cardiovasculares así como de ateroesclerosis. En este estudio se obtienen dos valores que son HDL que se refiere a las lipoproteínas que transportan el colesterol hacia ligado con el objetivo de que sea eliminado (colesterol bueno) y los valores LDL que son las lipoproteínas que fijan el colesterol en el interior de las paredes arteriales (colesterol malo).
  • Perfil hepático: detectar los niveles de bilirrubina que permiten averiguar el volumen de desintegración de la hemoglobina. Si esta destrucción es muy elevada, puede significar que existen problemas hepáticos, obstrucciones o hemólisis.
  • Perfil tiroideo: permite estudiar el funcionamiento de las glándulas tiroides y para detectar la posible presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo.
  • Panel básico metabólico: analiza el nivel de glucosa y electrolitos como sodio, potasio, dióxido de carbono y cloro. Esto permite detectar enfermedades como la diabetes así como otras relacionadas con el corazón o los riñones.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más
Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

El coronavirus ha llegado tan bruscamente que en muy poco tiempo nos hemos tenido que familiarizar con un nuevo estilo de vida y un montón de conceptos que a menudo nos son desconocidos. Por esa razón vamos a explicar cuáles son las diferencias entre PCR, test de antígenos y serología COVID-19, tres tipos de prueba que se utilizan para detectar la presencia del virus pero que presentan particularidades que las diferencian la una de la otra.

Tiempo estimado de lectura 3 minutos

PCR

PCR son las siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”, y a través de un test PCR se consigue detectar la posible presencia de material genético de un patógeno determinado para lo cual no es necesario más que tomar una muestra biológica pero, ¿cómo es la prueba PCR?.

Para realizar la prueba PCR es necesario disponer de la muestra biológica, la cual se puede obtener tanto de la garganta del paciente como de las fosas nasales.

En el caso del PCR COVID-19, el material genético que se intenta localizar es una molécula de ARN.

Una de las principales ventajas es la gran fiabilidad PCR, ya que es la más fiable de todas pudiendo detectar la presencia del coronavirus en cerca del 100% de los casos tanto sintomáticos como asintomáticos, una de las principales razones por las que se solicita un PCR para viajar.

El inconveniente es cuánto tardan los resultados de la PCR, ya que también es la prueba más lenta de las tres, puesto que habrá que esperar 24 horas para obtenerlos.

Test rápido de antígenos

En el caso del test de antígenos, su objetivo es también detectar la presencia del virus, y la diferencia entre PCR y antígeno es básicamente que esta prueba es mucho más rápida ya que se obtienen los resultados en apenas 15 minutos, pero no llegan a alcanzar la eficiencia de las pruebas PCR.

No obstante, se están desarrollando nuevos modelos de test rápido de antígenos que logran una precisión mucho mayor.

También existe otra diferencia importante que es el hecho de que el test de antígenos funciona especialmente cuando nos encontramos en los siete primeros días de la infección, ya que es el momento donde existe una mayor carga viral, y por lo tanto, la enfermedad es más contagiosa, lo que se traduce en que las muestras obtenidas de la nariz o de la saliva del paciente, tendrán un mayor volumen con lo que la detección será mucho más eficiente.

De esta manera, conforme la enfermedad va avanzando, poco a poco la fiabilidad test antígenos va reduciéndose, por lo que si se trata de un paciente asintomático, es mucho más complicado poder detectar la presencia de dicha enfermedad.

Actualmente, el test de antígenos se utiliza principalmente a modo de cribado, ya que el hecho de poder conseguir resultados rápidamente, ayuda a realizar una diferenciación rápida entre pacientes con más o menos posibilidades de estar infectados.

Es por ello que es una prueba todavía complementaria con la PCR, de manera que si hay sospecha de que el paciente pueda haberse contagiado, después del test de antígenos se le realizará una PCR normalmente.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Pruebas serológicas

Pasamos ahora al análisis serológico, que básicamente es un test a través del cual se detecta la presencia de anticuerpos por lo que ayuda a saber si la persona ha estado infectada por el virus, dando lugar al desarrollo de defensas específicas.

También permite averiguar si la infección está activa o ya ha remitido.

Básicamente, la prueba serológica coronavirus tiene como objetivo el de averiguar si el paciente ha estado en alguna ocasión en contacto con el virus.

Ahora bien, ¿en qué consiste una prueba serológica?

Existen dos tipos de test serológicos en función del lugar de realización:

  • Test serológico de autodiagnóstico: se puede comprar en la farmacia, y en cuanto esté test antígenos cómo se hace es mediante la obtención de una pequeña muestra de sangre mediante una punción en el dedo. Permite obtener resultados en apenas unos minutos.
  • Test serológico en laboratorios: se realiza un análisis de sangre que se obtiene directamente de la vena del paciente. Generalmente se precisa de unas 48 horas para la obtención de los resultados. Tienen una mayor fiabilidad, además de que también se puede averiguar un dato importante que es el volumen de anticuerpos de los que dispone el cuerpo, logrando averiguar cuál es el nivel de inmunización más aproximado.

Ultimas Entradas

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Qué es y todo lo que puedes hacer con la app Mi DGT

Tiempo estimado de lectura 4 minutos ¿Qué es la app "Mi DGT"? ¿Cómo puedo acceder? ¿Qué encuentro en "Mi DGT"? ¿Qué es la app Mi DGT? La Dirección General de Tráfico ha puesto a disposición de los conductores de vehículos una aplicación móvil, en la que los usuarios...

leer más
¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

¿Qué es y para qué sirve un certificado médico?

El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y,...

leer más
7 razones por las que ir al psicólogo

7 razones por las que ir al psicólogo

Hasta hace poco tiempo, se consideraba al psicólogo como un profesional al que uno acudía en el caso de que hubiese graves problemas mentales, pero poco a poco esta idea ha quedado en el pasado, dando lugar a la realidad de esta profesión que es la de ayudar a las...

leer más