Cuando nos vamos a presentar a algún examen o prueba, es normal que los nervios afloren y nos hagan pasar un mal rato, además de que puede llegar a ser bastante perjudiciales a la hora de conseguir buenos resultados. Por ello hemos preparado un listado de consejos...

¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?
¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?
Vamos a explicar qué son y para qué sirven los análisis clínicos, además de que estudiaremos los diferentes tipos que existen y, sobre todo, tendremos en cuenta cual es el momento idóneo para realizar un examen clínico.
Contenidos del Post
Tiempo estimado de lectura 5 minutos
¿Qué es un análisis clínico?
Lo primero y más importante es entender qué es un análisis clínico, y en este sentido, hablamos de un tipo de prueba que consiste en la obtención de una muestra biológica del paciente que posteriormente es analizada en un laboratorio de análisis clínicos.
Se pueden obtener todo tipo de muestras entre las que destacan la sangre, los tejidos, orina o heces.
También puede servir como definición de análisis clínico aquellos análisis que se realizan en un laboratorio clínico.
Para qué sirven los análisis clínicos
Para entender para qué sirven los análisis clínicos, hay que comprender que el objetivo de los análisis clínicos es el de detectar la posible presencia de enfermedades, trastornos o problemas de salud en el paciente.
Para ello existen una serie de referencias estandarizadas en relación con los valores que se deben obtener de las diferentes muestras analizadas, de manera que si alguno de ellos se ve alterado, puede estar indicando la existencia de algún problema de salud.
Por ejemplo, algunos de los problemas y enfermedades que se pueden detectar mediante un análisis clínico son la hipertensión, la diabetes o incluso la posible presencia de cáncer.
Además de detectar la presencia de una enfermedad, los análisis químicos también son útiles para prevenir enfermedades, así como para confirmar o descartar diagnósticos médicos.
CENTRO MÉDICO PRIVADO
CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID
CONOCE A NUESTRO EQUIPO
Zona de fácil estacionamiento

Reserva Cita Online
Pide ahora tu cita online de forma cómoda.
¿Cuándo hacer un examen clínico?
Es muy importante tener en cuenta los análisis clínicos no sólo se realizan sobre pacientes enfermos para realizar un diagnóstico, sino que también se utilizan muy habitualmente a modo de revisión periódica para poder prevenir o detectar con suficiente antelación multitud de tipos de dolencias.
Por ejemplo, algunos de los tipos de análisis clínicos que se pueden realizar en un centro médico privado son:
- Análisis clínicos prenatales.
- Análisis de fertilidad.
- Para realizar un seguimiento de las fases de crecimiento tanto en niños como en adolescentes.
- Detección de cáncer de mama.
- Prevención de cáncer de ovario.
- Detección del VPH.
- Estudio de la posible presencia de enfermedades de transmisión sexual o ETS.
- Detección de cáncer de próstata.
- Seguimiento de la salud de adultos mayores.
- Estudio de posibles intolerancias.
¿Qué tipos de análisis clínicos existen?
Existe una gran variedad de tipos de análisis clínicos que incluyen tanto análisis clínicos ayuno como otros que se pueden realizar a otras horas del día y con otras condiciones, entre los cuales destacamos los más habituales:
- Hemograma: permite estudiar los niveles de diferentes elementos celulares contenidos en la sangre como pueden ser los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Permite calcular cantidades y diámetros de células, así como porcentajes y todos los datos necesarios para obtener información general del estado del organismo y da la respuesta frente a determinadas enfermedades o problemas de salud.
- Urianálisis: permite detectar problemas de salud relacionados con el sistema urinario como problemas de funcionamiento en el riñón, infecciones, diabetes o cálculos renales. Se realiza mediante el análisis de la orina.
- Heces por parásito: examen de las heces a través del cual se detecta la presencia de posibles parásitos, patógenos o amebas.
- Perfil renal: estudio de los niveles de urea para detectar la posible presencia de problemas en la función renal.
- Perfil lipídicos: estudio de los niveles de colesterol para detectar la posible presencia de enfermedades cardiovasculares así como de ateroesclerosis. En este estudio se obtienen dos valores que son HDL que se refiere a las lipoproteínas que transportan el colesterol hacia ligado con el objetivo de que sea eliminado (colesterol bueno) y los valores LDL que son las lipoproteínas que fijan el colesterol en el interior de las paredes arteriales (colesterol malo).
- Perfil hepático: detectar los niveles de bilirrubina que permiten averiguar el volumen de desintegración de la hemoglobina. Si esta destrucción es muy elevada, puede significar que existen problemas hepáticos, obstrucciones o hemólisis.
- Perfil tiroideo: permite estudiar el funcionamiento de las glándulas tiroides y para detectar la posible presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo.
- Panel básico metabólico: analiza el nivel de glucosa y electrolitos como sodio, potasio, dióxido de carbono y cloro. Esto permite detectar enfermedades como la diabetes así como otras relacionadas con el corazón o los riñones.
Ultimas Entradas
Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir
¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?
Existen diferentes razones por las que es importante realizarse un chequeo médico completo, de manera que vamos a intentar arrojar un poco de luz en este asunto, desvelando algunos aspectos clave como en qué consiste este tipo de prueba, razones por las que se debe...
Terapia de aceptación y compromiso, ¿qué es y cómo funciona?
La terapia de aceptación y compromiso es un recurso muy útil y que aporta grandes ventajas, de manera que es importante conocerla, descubrir cuáles son sus principales características, detallaremos en que consiste exactamente, descubriremos cuáles son sus las fases en...