¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

¿Qué son y para qué sirven los análisis clínicos?

Vamos a explicar qué son y para qué sirven los análisis clínicos, además de que estudiaremos los diferentes tipos que existen y, sobre todo, tendremos en cuenta cual es el momento idóneo para realizar un examen clínico.

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

¿Qué es un análisis clínico?

Lo primero y más importante es entender qué es un análisis clínico, y en este sentido, hablamos de un tipo de prueba que consiste en la obtención de una muestra biológica del paciente que posteriormente es analizada en un laboratorio de análisis clínicos.

Se pueden obtener todo tipo de muestras entre las que destacan la sangre, los tejidos, orina o heces.

También puede servir como definición de análisis clínico aquellos análisis que se realizan en un laboratorio clínico.

Para qué sirven los análisis clínicos

Para entender para qué sirven los análisis clínicos, hay que comprender que el objetivo de los análisis clínicos es el de detectar la posible presencia de enfermedades, trastornos o problemas de salud en el paciente.

Para ello existen una serie de referencias estandarizadas en relación con los valores que se deben obtener de las diferentes muestras analizadas, de manera que si alguno de ellos se ve alterado, puede estar indicando la existencia de algún problema de salud.

Por ejemplo, algunos de los problemas y enfermedades que se pueden detectar mediante un análisis clínico son la hipertensión, la diabetes o incluso la posible presencia de cáncer.

Además de detectar la presencia de una enfermedad, los análisis químicos también son útiles para prevenir enfermedades, así como para confirmar o descartar diagnósticos médicos.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

¿Cuándo hacer un examen clínico?

Es muy importante tener en cuenta los análisis clínicos no sólo se realizan sobre pacientes enfermos para realizar un diagnóstico, sino que también se utilizan muy habitualmente a modo de revisión periódica para poder prevenir o detectar con suficiente antelación multitud de tipos de dolencias.

Por ejemplo, algunos de los tipos de análisis clínicos que se pueden realizar en un centro médico privado son:

  • Análisis clínicos prenatales.
  • Análisis de fertilidad.
  • Para realizar un seguimiento de las fases de crecimiento tanto en niños como en adolescentes.
  • Detección de cáncer de mama.
  • Prevención de cáncer de ovario.
  • Detección del VPH.
  • Estudio de la posible presencia de enfermedades de transmisión sexual o ETS.
  • Detección de cáncer de próstata.
  • Seguimiento de la salud de adultos mayores.
  • Estudio de posibles intolerancias.

¿Qué tipos de análisis clínicos existen?

Existe una gran variedad de tipos de análisis clínicos que incluyen tanto análisis clínicos ayuno como otros que se pueden realizar a otras horas del día y con otras condiciones, entre los cuales destacamos los más habituales:

  • Hemograma: permite estudiar los niveles de diferentes elementos celulares contenidos en la sangre como pueden ser los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Permite calcular cantidades y diámetros de células, así como porcentajes y todos los datos necesarios para obtener información general del estado del organismo y da la respuesta frente a determinadas enfermedades o problemas de salud.
  • Urianálisis: permite detectar problemas de salud relacionados con el sistema urinario como problemas de funcionamiento en el riñón, infecciones, diabetes o cálculos renales. Se realiza mediante el análisis de la orina.
  • Heces por parásito: examen de las heces a través del cual se detecta la presencia de posibles parásitos, patógenos o amebas.
  • Perfil renal: estudio de los niveles de urea para detectar la posible presencia de problemas en la función renal.
  • Perfil lipídicos: estudio de los niveles de colesterol para detectar la posible presencia de enfermedades cardiovasculares así como de ateroesclerosis. En este estudio se obtienen dos valores que son HDL que se refiere a las lipoproteínas que transportan el colesterol hacia ligado con el objetivo de que sea eliminado (colesterol bueno) y los valores LDL que son las lipoproteínas que fijan el colesterol en el interior de las paredes arteriales (colesterol malo).
  • Perfil hepático: detectar los niveles de bilirrubina que permiten averiguar el volumen de desintegración de la hemoglobina. Si esta destrucción es muy elevada, puede significar que existen problemas hepáticos, obstrucciones o hemólisis.
  • Perfil tiroideo: permite estudiar el funcionamiento de las glándulas tiroides y para detectar la posible presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo.
  • Panel básico metabólico: analiza el nivel de glucosa y electrolitos como sodio, potasio, dióxido de carbono y cloro. Esto permite detectar enfermedades como la diabetes así como otras relacionadas con el corazón o los riñones.

Ultimas Entradas

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Cuando nos vamos a presentar a algún examen o prueba, es normal que los nervios afloren y nos hagan pasar un mal rato, además de que puede llegar a ser bastante perjudiciales a la hora de conseguir buenos resultados. Por ello hemos preparado un listado de consejos...

leer más
¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

Existen diferentes razones por las que es importante realizarse un chequeo médico completo, de manera que vamos a intentar arrojar un poco de luz en este asunto, desvelando algunos aspectos clave como en qué consiste este tipo de prueba, razones por las que se debe...

leer más
¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

¿En qué consiste el examen psicotécnico para conducir?

El examen psicotécnico es una prueba de carácter obligatorio necesaria tanto para obtener el permiso de conducir y para su renovación, ya que tiene como objetivo el de valorar las capacidades y aptitudes de la persona a la hora de ponerse frente al volante. Vamos a hablar acerca de qué se trata exactamente, cuándo se debe realizar y las diferentes pruebas que se llevan a cabo en este tipo de examen.

Tiempo estimado de lectura 5 minutos

¿Qué es un examen psicotécnico?

El examen psicotécnico es un conjunto de pruebas estándar a través de las cuales se logran medir las conductas, habilidades y también las capacidades de una persona, averiguando si cumple con las exigencias mínimas por ejemplo a la hora de conducir un vehículo.

Este tipo de pruebas se deben llevar a cabo por parte de un médico, y dependiendo del tipo de examen, las mismas pueden variar, mientras que para la obtención del carné de conducir, serán siempre las mismas tal y como vamos a conocer un poco más adelante.

¿Cuándo debe hacerse un test psicotécnico?

Los psicotécnicos carnets de conducir se deben realizar para obtener el carnet de conducir por primera vez, de manera que podamos demostrar que cumplimos con las exigencias mínimas para poder conducir el vehículo para el cual nos hemos estado preparando.

Además, este carné de conducir se deberá renovar cada 10 años, y en estas renovaciones también será necesario repetir el examen psicotécnico conducir para comprobar que no se han perdido facultades durante dicho tiempo.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Pruebas psicotécnico para conducir

El examen psicotécnico incluye las siguientes pruebas psicotécnico conducir:

Historial clínico

En primer lugar, es necesario conocer el historial clínico del paciente, de manera que se pueda averiguar las diferentes enfermedades que pueda parecer.

No se podrá superar el examen psicotécnico para conducir en el caso de padecer alguna de las enfermedades siguientes:

  • Accidente isquémico transitorio.
  • Alcoholismo.
  • Alzheimer.
  • Aneurisma de grandes vasos.
  • Ansiedad.
  • Apnea del sueño.
  • Arritmias en los últimos seis meses.
  • Artritis reumatoide.
  • Crisis y/o pérdida de conciencia en el último año.
  • Delirium y demencias.
  • Depresión.
  • Diabetes mellitus insulinodependiente.
  • Disección vascular en los últimos seis meses.
  • Disnea.
  • Distrofia muscular.
  • Dolencias oncológicas.
  • Drogadicción.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Epilepsia.
  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Esclerosis múltiple.
  • Hipotiroidismo y paratiroides.
  • Infarto agudo de miocardio en los últimos tres meses.
  • Nefropatía con diálisis.
  • Osteoporosis.
  • Parkinson.
  • Portador de desfibrilador automático durante los tres primeros meses.
  • Presencia de marcapasos durante el primer mes.
  • Presencia de prótesis valvulares durante los primeros tres meses.
  • TDH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Temblor esencial.
  • Trasplante renal durante los primeros seis meses.
  • Trastorno del desarrollo intelectual.
  • Trastorno del sueño.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastornos catatónicos.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos de personalidad.
  • Trastornos oncohematológicos graves en los últimos tres meses.

Es importante tener en cuenta que, mientras algunas de estas enfermedades incapacitan por completo para conducir, otras requieren de un control regular, lo que puede implicar incluso tener que renovar el carnet cada año.

Anamnesis psicológica

El centro médico también realizará un examen de anamnesis psicológica, el cual es un análisis psicológico inicial a través del cual el profesional se hará una idea acerca del estado psicológico de la persona.

Este examen deberá tener en cuenta los antecedentes y la situación actual del paciente, prestando atención a la presencia de enfermedades de mayor gravedad como puede ser la apnea del sueño, epilepsia y otros.

Estudio audiométrico

Dentro del examen psicofísico, el interesado se deberá someter a una prueba de audiometría a través de la cual se puedan detectar las posibles alteraciones que existan a nivel auditivo y que puedan afectar negativamente a su capacidad de conducción.

Valoración de capacidad visual

De igual manera, también se deberá valorar la capacidad visual del conductor, de manera que se determine si precisa de algún tipo de apoyo como el uso de gafas o lentillas para la conducción, o presenta algún tipo de enfermedad o problema de gravedad que lo imposibilite para conducir.

Prueba de movilidad y coordinación

A través de la prueba de movilidad y coordinación, se van a detectar las capacidades físicas del paciente a la hora de coordinar y gestionar sus movimientos en diferentes situaciones que se pueden plantear durante la conducción.

Para ello existen tres pruebas que son:

  • Prueba de coordinación bimanual: mediante la realización de un ejercicio a través del cual se demuestra la independencia entre ambas manos.
  • Prueba de velocidad de anticipación: permite conocer las capacidades del conductor para anticiparse ante cualquier imprevisto.
  • Prueba de reacciones múltiples: a través de ella se evalúa la capacidad del conductor para reaccionar y responder desde que se produce un estímulo hasta que se lleva a cabo la respuesta, para lo cual se utilizan colores, formas y sonidos.

Ultimas Entradas

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Cuando nos vamos a presentar a algún examen o prueba, es normal que los nervios afloren y nos hagan pasar un mal rato, además de que puede llegar a ser bastante perjudiciales a la hora de conseguir buenos resultados. Por ello hemos preparado un listado de consejos...

leer más
¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

Existen diferentes razones por las que es importante realizarse un chequeo médico completo, de manera que vamos a intentar arrojar un poco de luz en este asunto, desvelando algunos aspectos clave como en qué consiste este tipo de prueba, razones por las que se debe...

leer más
Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

Diferencias entre PCR, antígenos y serología COVID 19

El coronavirus ha llegado tan bruscamente que en muy poco tiempo nos hemos tenido que familiarizar con un nuevo estilo de vida y un montón de conceptos que a menudo nos son desconocidos. Por esa razón vamos a explicar cuáles son las diferencias entre PCR, test de antígenos y serología COVID-19, tres tipos de prueba que se utilizan para detectar la presencia del virus pero que presentan particularidades que las diferencian la una de la otra.

Tiempo estimado de lectura 3 minutos

PCR

PCR son las siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”, y a través de un test PCR se consigue detectar la posible presencia de material genético de un patógeno determinado para lo cual no es necesario más que tomar una muestra biológica pero, ¿cómo es la prueba PCR?.

Para realizar la prueba PCR es necesario disponer de la muestra biológica, la cual se puede obtener tanto de la garganta del paciente como de las fosas nasales.

En el caso del PCR COVID-19, el material genético que se intenta localizar es una molécula de ARN.

Una de las principales ventajas es la gran fiabilidad PCR, ya que es la más fiable de todas pudiendo detectar la presencia del coronavirus en cerca del 100% de los casos tanto sintomáticos como asintomáticos, una de las principales razones por las que se solicita un PCR para viajar.

El inconveniente es cuánto tardan los resultados de la PCR, ya que también es la prueba más lenta de las tres, puesto que habrá que esperar 24 horas para obtenerlos.

Test rápido de antígenos

En el caso del test de antígenos, su objetivo es también detectar la presencia del virus, y la diferencia entre PCR y antígeno es básicamente que esta prueba es mucho más rápida ya que se obtienen los resultados en apenas 15 minutos, pero no llegan a alcanzar la eficiencia de las pruebas PCR.

No obstante, se están desarrollando nuevos modelos de test rápido de antígenos que logran una precisión mucho mayor.

También existe otra diferencia importante que es el hecho de que el test de antígenos funciona especialmente cuando nos encontramos en los siete primeros días de la infección, ya que es el momento donde existe una mayor carga viral, y por lo tanto, la enfermedad es más contagiosa, lo que se traduce en que las muestras obtenidas de la nariz o de la saliva del paciente, tendrán un mayor volumen con lo que la detección será mucho más eficiente.

De esta manera, conforme la enfermedad va avanzando, poco a poco la fiabilidad test antígenos va reduciéndose, por lo que si se trata de un paciente asintomático, es mucho más complicado poder detectar la presencia de dicha enfermedad.

Actualmente, el test de antígenos se utiliza principalmente a modo de cribado, ya que el hecho de poder conseguir resultados rápidamente, ayuda a realizar una diferenciación rápida entre pacientes con más o menos posibilidades de estar infectados.

Es por ello que es una prueba todavía complementaria con la PCR, de manera que si hay sospecha de que el paciente pueda haberse contagiado, después del test de antígenos se le realizará una PCR normalmente.

CENTRO MÉDICO PRIVADO

CALLE POZO 14D, 28690 BRUNETE – MADRID

CONOCE A NUESTRO EQUIPO

Zona de fácil estacionamiento

Cita Médica Online

Reserva Cita Online

Pide ahora tu cita online de forma cómoda.

Pruebas serológicas

Pasamos ahora al análisis serológico, que básicamente es un test a través del cual se detecta la presencia de anticuerpos por lo que ayuda a saber si la persona ha estado infectada por el virus, dando lugar al desarrollo de defensas específicas.

También permite averiguar si la infección está activa o ya ha remitido.

Básicamente, la prueba serológica coronavirus tiene como objetivo el de averiguar si el paciente ha estado en alguna ocasión en contacto con el virus.

Ahora bien, ¿en qué consiste una prueba serológica?

Existen dos tipos de test serológicos en función del lugar de realización:

  • Test serológico de autodiagnóstico: se puede comprar en la farmacia, y en cuanto esté test antígenos cómo se hace es mediante la obtención de una pequeña muestra de sangre mediante una punción en el dedo. Permite obtener resultados en apenas unos minutos.
  • Test serológico en laboratorios: se realiza un análisis de sangre que se obtiene directamente de la vena del paciente. Generalmente se precisa de unas 48 horas para la obtención de los resultados. Tienen una mayor fiabilidad, además de que también se puede averiguar un dato importante que es el volumen de anticuerpos de los que dispone el cuerpo, logrando averiguar cuál es el nivel de inmunización más aproximado.

Ultimas Entradas

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Consejos para calmar los nervios en el examen de conducir

Cuando nos vamos a presentar a algún examen o prueba, es normal que los nervios afloren y nos hagan pasar un mal rato, además de que puede llegar a ser bastante perjudiciales a la hora de conseguir buenos resultados. Por ello hemos preparado un listado de consejos...

leer más
¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es un chequeo médico completo?¿Cuándo hacerlo?

Existen diferentes razones por las que es importante realizarse un chequeo médico completo, de manera que vamos a intentar arrojar un poco de luz en este asunto, desvelando algunos aspectos clave como en qué consiste este tipo de prueba, razones por las que se debe...

leer más